martes, 13 de abril de 2010

quieres ver mi foto, haz clic aqui

jueves, 25 de marzo de 2010

INVENTARIO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR

Como maleza se considera a toda planta que crece fuera de su sitio e invade otro cultivo en el cuál causa mas perjuicio que beneficio. Las malezas se caracterizan por su capacidad para sobrevivir en condiciones ambientales adversas; en la caña de azúcar son comunes las de hoja ancha y hoja angosta (gramíneas y ciperáceas).

El desarrollo de la planta de caña es lento, por lo tanto, si en ésta época crítica no se eliminan las malas hierbas, la población y la producción del cultivo pueden reducirse hasta en 40%. Por el contrario, si los campos se mantienen libres de malezas hasta que las plantas cubran la superficie del suelo, la sombra que producen éstas y su rápido crecimiento impedirán que durante la fase productiva del cultivo aparezcan malas hierbas.

A continuación se presenta un inventario de malezas presentes en el desarrollo del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum).



MALEZAS DE HOJA ANGOSTA
Cyperáceas
• Cyperusjlavus (vah1) Nees (Coyolio)
• Cyperus odoratus L (Coyolio)
• Cyperus rotundus L (Coyolio)

Gramíneas (Poaceae)
Gramíneas que forman macoyas
Con inflorescencia en espiga simple
• Anthephora hermaphrodita ( L) Kuntse (Falsa caminadora)
• Cenchrus echinatus L. (Mozote, pega pega)
• Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton (Caminadora)
Con inflorescencia en espiga multiple (panícula)
• Digitaria sanguinalis (L.) Scop. (Salea, arrocillo)
• Echinochloa colonum (L.) Link (Liendre de puerco)
• Eleusine indica (L.) Gaertn (pata de gallina)
• Ixophorus unisetus (presL) ScWecht (Pasto de Honduras)
• Leptochloa filiformis (Lam) Beaur (plumilla)
• Panicum fasciculatum Swartz (Pajilla)
• Panicum máximum Jacq. (Zacatón, guinea, pasto Jamaica)
• Panicum trichoides Swartz (pelo de conejo)
• Paspalum virgatum L. (cortadora, navajuela)
• Sorghum halepense L. Pers. (pasto Johnson)

Gramíneas que forman estolones
• Cynodon dactilon (L) Pers. (Bermuda, clin de macho)
• Brachiaria mutica (Forsk) Stapf. (Pará)

MALEZAS DE HOJA ANCHA
Malezas con roseta de hojas en la base
Dentro de éste grupo se incluyen todas aquellas malezas de hoja ancha que muestran un tallo foliado sumamente corto por lo que presentan en su base una roseta de hojas. Eventualmente muchas de éstas plantas pueden producir un tallo alargado con pocas hojas y que porta las flores (escapo o bohordo).




Dentro de este grupo se encuentra la Malanguilla o hierba de cantil, la cual, no tiene nombre científico determinado, por lo se le puede conocer con los siguientes nombres:
• Syngonium salvadorense Schott, Oester
• Phyllodendrom sp.
• Xanthosoma hoffamannii Schott, Oester

Malezas que no forman rosetas de hojas en la base
Plantas con tallo postrado y trepador
• Anagallis arvensis L. (Ficha)
• Mollugo verticillata L. (Culantrillo, mollugo)
• Commelina diffusa Burro. F. (Hierba de pollo)
• Tripogandra disgrega (Kunth) Woodson (camotillo, lengua de pollo).
• Tinantia erecta Jacq. (Canutillo, caña de cristo)
• Tripogandra cumanensis (Kunth) Woodson (pie de pollo, siempreviva)
• Borreria ocymoides (Burm) DC (Hipecacuana)
• Richardia scabra L. (Botoncillo)
• Tridax procumbens L (Hierba de toro)
• Portulaca oleracea L (Verdolaga)
• Triathema portulacastrum L. (Falsa verdolaga, verdolaga)
• Kallstroemia máxima L. (verdolaga de playa)
• Euphorbia protrata Ait. (Golondrina)
• Dioscorea carionis Prain & Burkell (Enredadora, alambrillo)
• Merrenia quinquefolia L. Hallier F. (Bajuco peludo)
• Ipomoea nil (L) Roth. (Campanilla, lava platos quiebra cajetes)
• Ipomoea triloba L. (Campanilla, quinamul, bejuco)
Plantas con tallo erecto
• Ageratum conyzoides L. (Mejorana, flor azul)
• Baltimora recta L. (Flor amarilla)
• Melampodium divaricatum D.C. (Flor amarilla, botoncillo)
• Melanthera nívea (L) Small (Botón blanco)
• Boerhavia erecta L (pata de paloma, golondrina)
• Sida rhombifolia L (Escobillo)
• Amaranthus spinosus L. (Bledo, güisquilete)
• Amaranthus viridis L. (Bledo, amaranto, bledo blanco)
• Euphorbia graminae Jacq (Lechosa)
• Euphorbia heterophylla L. (Pascuilla, lechosa, golondrina)
• Euphorbia hirta L. (Golondrina, lechosa)
• Euphorbia hypericifolia L. (Golondrina, lechosa)
• Croton lobatus L. (Papayita, manita, crotón)
• Heliotropium indicum L. (Cola de alacrán)
• Hybanthus attenuatus G.K. Schulze (Ivantus)
• Bidens pilosa L. (Aceitilla, mozote, pega pega)
• Desmodium tortuosum (Sw) D.C. (Frijolillo, pega pega)
• Oxalis neaei L. (Chicha fuerte, tamarindillo, vinagrillo)
• Phyllanthus niruri L. (Tamarindillo, flor escondida)

Penicillium camemberti

Penicillium camemberti fue descrito primero por Thom en 1906. Algunos sinónimos existentes para esta especie son P. caseicola, P. álbum, P. candidum o P. rogeri. P. camemberti es casi exclusivamente encontrado en quesos y factores de quesos. Esta especie se piensa que esta domesticada a partir de P. commune. Un prerrequisito importante por el comienzo cultural del hongo es la aceptabilidad toxicológica.

Penicillium camemberti es utilizado para la fabricación del queso brie y el queso camembert. El queso camembert es de origen francés proveniente de la región francesa de Baja Normandía que está formada por 3 departamentos, Calvados, Orne y La Mancha. Es la campiña de Normandía con terrenos muy ondulados formando pradera con pastos muy apropiados para el ganado vacuno.

Es un queso de pasta blanda sin cocción, elaborado con una mezcla de leche entera y descremada. Primero es fermentado por un bacilo láctico que coagula la leche y luego unas levaduras superficiales que producen fermentos que empiezan a digerir la caseína coagulada.

Estas levaduras son las que producen en el queso, el ablandamiento y la capa untuosa que son las características de un buen queso camembert. Se deja madurar un mes como mínimo.

Durante este descanso el hongo especial Penicillium camemeberti, se va desarrollando en su superficie.

Un camembert de buena calidad deberá tener una pasta de color amarillo pálido, bien liso y cremoso pero con consistencia, siendo su pasta blanda, homogénea y uniforme.

Mientras que la corteza que lo recubre deberá tener un moho blanco y de sabor fuerte. Viene envuelto en papel apergaminado o de estaño y en cajas de madera de forma cilíndrica tal como es la forma que se le da al queso.

El queso camembert es rico en vitamina A y en vitaminas del grupo B contenidas en el moho de la corteza.

Denominado “El Rey de los Quesos”, el queso Brie es muy antiguo y famoso. Se fabrica actualmente con leche de vaca, coagulada naturalmente, sin prensar. Es de consistencia blanda y corteza enmohecida cubierta por una pelusilla blanca. Originario de la provincia gala de Seine-Et-Marne, específicamente de la región de Brie, al este de París.

Este prestigioso queso recibe el nombre elogioso de “La Joya de Ile-De-France”. Es moldeado en forma de discos planos que se dejan madurar entre tres y siete semanas. El Brie es un queso muy sabroso, con un agradable aroma a frutas, de pasta ligeramente cremosa, brillante y de un hermoso color ámbar.


TAXONOMIA
Dominio: Eukaria
Supergrupo: Unikonta
Grupo: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Eurotiomycetes
Orden: Eurotiales
Familia: Trichocomaceae
Género: Penicillium
Especie: Penicillium camemberti



MORFOLOGIA

El talo, (micelio) normalmente consiste en una red muy ramificada de multinucleadas, septadas las hifas generalmente incoloras. Muchos conidióforos ramificados brotan en el micelio, teniendo conidiosporas individuales restringidos. Las conidiosporas son la ruta de dispersión principal de los hongos.

La reproducción sexual implica la producción de ascosporas, que comienza con la fusión de una arquegonio y un anteridio, con participación de los núcleos. El ascos irregular y distribuidos contienen ocho ascosporas unicelulares cada uno.

Esta especie se caracteriza por formar conidios en una estructura ramificada semejante a un pincel que termina en células conidiógenas llamadas fiálides. Las ramificaciones de los conidióforos se ubican formando verticilos. Si hay sólo un verticilo de fiálides el pincel es monoverticilado. Las ramificaciones de un pincel poliverticilado son ramas, rámulas, métulas y fiálides. Los conidios generados en fiálides suelen llamarse fialoconidios para indicar su origen. En la fiálide, al dividirse el núcleo, se extiende simultáneamente el extremo apical que luego se estrangula separando a la espora recién formada. Se llama conectivo a la porción de pared que une entre sí a los conidios permitiendo la formación de cadenas, y en algunas especies se aprecia claramente con el microscopio óptico.

Los filamentos o hifas alcanzan un diámetro entre dos o tres micrómetros y tienen septos con un poro central que no es visible al microscopio óptico. Las paredes del estípite, las ramas o las métulas pueden ser lisas, rugosas o equinuladas. La pared de las fiálides es siempre lisa. Las fiálides pueden tener forma de ánfora o bien ser casi cilíndricas con la porción apical en forma de cono. El tamaño máximo de las fiálides es de 15 mm y la parte terminal no supera los 3 mm de largo. Los conidios son esféricos o elipsoidales, unicelulares, hialinos que en masa se ven de color verde, verde azulado, verde aceituna o gris. La pared de los conidios es lisa o rugosa según las especies.

Penicillium camemberti, tiene tres, a veces cuatro, niveles de ramificaciones y son de crecimiento relativamente rápido. Las especies con pinceles biverticilados, generalmente simétricos, cuyas colonias son de crecimiento lento. Las fiálides son delgadas, con el ápice alargado y alcanzan la misma longitud que las métulas.

Las cepas de Penicillium camemberti con reproducción sexuada corresponden a los géneros teleomórficos Eupenicillium que forma cleistotecios con pseudoparénquima constituído por células de pared engrosada.


ECOLOGIA

Las especies de Penicillium son hongos del suelo en todas partes prefieren los climas frescos y moderados, comúnmente presente allí donde la materia orgánica disponible. Especies saprofíticos de Penicillium y Aspergillus son algunos de los representantes más conocidos de la Eurotiales y viven principalmente en sustancias orgánicas biodegradables. Ellos son comúnmente conocidos como moldes y se encuentran entre las principales causas de deterioro de los alimentos. Muchas especies producen micotoxinas altamente tóxicos. Algunas especies tienen un color azul, cada vez más comúnmente en el pan viejo y darle una textura difusa azul.


REPRODUCCION
Asexual:
El género Penicillium se denomina así porque el órgano especial de reproducción asexuada formado por conidiosporos tiene el aspecto de un pequeño pincel. Se caracteriza este género porque los esterigmas se implantan directamente sobre el conidióforo o sobre órganos alargados en forma de U o V llamados métulas.

En Penicillium camemberti el ¨pincelito¨ o sea el órgano encargado de producir los conidiosporos, está formado por una célula pie o célula basal poco diferenciada de la cual nace el conidióforo y sobre él se implantan células llamadas ramas; de las ramas nacen células llamadas ¨métulas¨ en forma de U o V que sostienen una fila de esterigmas de los cuales se forman los conidiosporos.
La reproducción de Penicillium camemberti es asexual, se realiza mediante aplanosporas del tipo conidios.

Conidios: Ciertas hifas por división mitótica no simétrica (por mitosis no simétrica, de células hijas grandes y células hijas pequeñas). Se completa el estrangulamiento y se forma una primera espora, el contenido de esta esporas y por procedimeinto igual se forma otra espora, como resultado tenemos hifas con gran cantidad de esporas. La célula distal mantiene su forma, forma luego las células que actúan esporas. El protoplasma resultante se estira y toma el tamaño original de la porción y forma nuevamente otra célula de esporas.


PRODUCCION DE MICOTOXINAS

Los mohos crecen sobre materiales vegetales produciendo el deterioro de los mismos. Forman metabolitos secundarios que actúan como antibióticos favoreciendo la prevalencia del moho frente a otros microorganismos, muchos de los cuales son tóxicos para plantas y/o animales. Estos metabolitos que enferman o matan a los animales que los consumen se conocen como micotoxinas, y la afección se llama micotoxicosis. Las micotoxinas son compuestos ubicuos que difieren mucho en sus propiedades químicas, biológicas y toxicológicas. Una micotoxicosis primaria se produce al consumir vegetales contaminados, y secundaria al comer carne o leche de animales que ingirieron forrajes con micotoxinas. La presencia de aflatoxina M1 en la leche es consecuencia de la ingesta de aflatoxina B1.

Las características de una micotoxicosis son:
• no es una enfermedad transmisible,
• en los brotes observados en el campo, el problema es estacional debido a que las condiciones climáticas afectan al desarrollo del moho,
• el brote está comúnmente asociado a un alimento o forraje específico,
• el examen del alimento o forraje sospechoso revela signos de actividad fúngica.

Los primeros casos de micotoxicosis conocidos fueron debidos al centeno contaminado con Claviceps purpurea, en la Edad Media.

La presencia de las micotoxinas en los vegetales puede deberse:

• a la infección de la planta en el campo por el hongo patógeno o la colonización de las hojas por los saprobios,
• al crecimiento de los mohos saprobios o patógenos post-cosecha sobre los frutos y granos almacenados,
• al desarrollo fúngico saprobio durante el almacenamiento de los materiales ya procesados

Toda cepa de P. camemberti por mucho, ha sido analizada, sin embargo son capaces de producir acido ciclopiazonico (CPA). El CPA es un metabolito secundario con actividad toxica en experimentos animales. El CPA es toxico principalmente contra el hígado, riñón o el páncreas. El CPA también puede ser producido por P. camemberti sobre quesos, especialmente en altas temperaturas de almacenamiento. Segùn una evaluación de toxicidad de éstas micotoxinas en queso, esto no es un problema real para la salud, sin embargo cepas que no producen este metabolito secundario toxico son ventajosas.

Acerca de la genética de la producción de CPA, no se sabe nada, tanto del aprovechamiento de la alteración genética, como la descripción sobre que no puede ser utilizada con ésta especie. Por esta razón, fue aislada una CPA mutante de P. camemberti por mutación/selección. El CPA consiste del aminoácido triptófano y de dimetilpirofosfato.

Por mutación, esporas de P. camemberti fueron amenazadas con nitratos. Colonias individuales de esporas provenientes de este experimento de mutación, estaban fuera de las placas, sobre placas que estaban entreabiertas y consultadas de la producción de CPA. De 5000 colonias dos cepas pudieron ser aisladas con reducción de la producción de CPA. En la cepa uno (Cpa1), no se detecto ninguna cantidad producida de CPA, mientras que en otra cepa (Cpa2) solo se produjeron muy pequeñas cantidades de CPA comparado con el tipo salvaje. El tipo salvaje fue capaz de producir 34 microgramos de CPA por gramo de micelio (peso húmedo), mientras que el mutante Cpa2 solo produjo 0.8 microgramos que es solo el 2% de la cantidad producida por el tipo salvaje. Sin embargo, después del análisis TLC a Cpa2 acumuló un nuevo metabolito, que no pudo ser identificado en el tipo salvaje.


La posibilidad de que esto exista, puede ser un intermediario del camino de la biosíntesis de CPA, que solo es acumulado antes del bloque mutacional. Para analizar esta posibilidad, la cepa mutante Cpa2, como también el tipo salvaje, fueron creciendo en presencia de radioactividad 3H-triptofano, que es un precursor de CPA. Ambos extractos de metabolitos, el tipo salvaje y el tipo mutante, estuvieron separados bidimensionalmente al TLC y sujetos a autoradiografias. Se observo que el CPA del tipo salvaje dieron una fuerte señal, sin embargo el nuevo metabolito, que produjo el mutante, no fue etiquetado. El grano aislado, fue contenido e incorporado a la cuantificación de la radioactividad. Estos datos muestran que el nuevo metabolito tuvo el mismo fondo como el control de actividad. Estos resultados indican obviamente que el bloque debe ser localizado antes de la ligación, del isoprenol del aminoácido triptófano. Esto quiere decir que la mutación debió ser localizada en la parte del camino en el que el isoprenol se produjo. Por esta razón, los mismos experimentos fueron transportados fuera, pero en presencia de 14C acetato, que es el precursor directo del isoprenol. El extracto del metabolito secundario del tipo salvaje y el mutante Cpa2, que fue creciendo sobre la lamina media, fue también sujetada a dos dimensionales de TLC. Éste tiempo limpió diferencias en el padre de las laminas separadas de los metabolitos secundarios que pudieron ser observados. Estos indicadores de la mutación, que influyen en la producción de los precursores de isoprenol, es la razón por la inhabilitación de esta cepa en la producción de CPA.

Un análisis fisiológico mostró que la cepa mutante tuvo el mismo comportamiento en el crecimiento como la cepa de tipo salvaje.

martes, 12 de enero de 2010

CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Como parte de ciclos biogeoquímicos, ciertos elementos se mueven a través de los componentes vivos y no-vivos del sistema de la Tierra. Las partes vivas del sistema de la Tierra componen la biosfera, mientras que las partes no-vivas de la tierra incluyen la hidrosfera, la atmósfera, la criosfera y la geosfera. Los mismos elementos individuales se reciclan repetidamente en diversas partes de la Tierra a través de estos ciclos biogeoquímicos.

En décadas recientes, estos ciclos biogeoquímicos han estado cambiando debido a como los humanos están cambiando la biosfera. Menos bosques y más fábricas y automóviles que queman combustible fósiles, estos cambios en los ciclos biogeoquímicos están generando más cantidad de gases invernadero en nuestra atmósfera y, a consecuencia, más calentamiento global.

Cualquier elemento que un organismo necesite para vivir, crecer y reproducirse se llama nutrimento o nutriente. Los organismos vivos necesitan de 30 a 40 elementos químicos, aunque el número y tipos de estos elementos pueden variar con los distintos organismos. En general, tales nutrientes se encuentran en diversos compuestos, los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan macronutrientes. Son ejemplos: el carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos. Los 30 o más elementos requeridos por los organismos en cantidades pequeñas, o trazas, se llaman micronutrientes.

La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra no ocurren en formas útiles para los organismos que viven en el planeta. Afortunadamente, los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes para la vida sobre la tierra, son ciclados continuamente en vías complejas a través de las partes vivas y no vivas de la ecósfera, y convertidas en formas útiles por una combinación de procesos biológicos, geológicos y químicos.

Este ciclaje de los nutrientes del ambiente no vivo (depósitos en la atmósfera, la hidrosfera y la corteza de la tierra) hasta los organismos vivos, y de regreso al ambiente no vivo, tiene lugar en los ciclos biogeoquímicos (literalmente, de la vida (bio) en la tierra (geo), estos ciclos, activados directa o indirectamente por la energía que proviene del Sol, de este modo, una sustancia química puede ser parte de un organismo en un momento y parte del ambiente del organismo en otro momento.

ALIMENTACION TRANSGENICA

Los agricultores han estado mejorando sus plantas a través de cruces y selección desde hace siglos. También se han usado microorganismos como las levaduras y bacterias para hacer el pan, yoghurt, queso, cerveza, etc. desde hace milenios. Todas estas técnicas son formas antiguas de lo que hoy llamamos biotecnología, pero con la diferencia de que en la actualidad los grandes avances de la ingeniería genética permiten manipulaciones de los genes inimaginables hace unos pocos años.

La ingeniería genética ha permitido avances como los siguientes:

* Protección contra los insectos.- Se sabía que una bacteria del suelo, Bacillus thuringiensis, produce una proteína que mata a los insectos, mientras no daña a otros organismos. Por estas buenas cualidades se estaba usando como insecticida desde principios de siglo. Ahora, gracias a la biotecnología, el gen que sintetiza esa proteína se ha introducido en diferentes plantas, por ejemplo, de patata, algodón, maíz que así quedan defendidos contra diversos insectos.

* Protección contra hongos, virus, etc.- Introduciendo pequeños fragmentos de AND del virus que hace enfermar al boniato se ha conseguido que la misma planta desarrolle un sistema de defensa contra esa enfermedad.

* Control de malas hierbas.- Entre los casos más conocidos de plantas manipuladas por ingeniería genética están los de la soja y otras como el maíz, algodón, etc. en los que una compañía -Monsanto- ha conseguido introducir un gen que les hace resistentes a un herbicida (Roundup) que fabrica la misma compañía. El agricultor que planta la semilla de soja con el gen introducido por Monsanto puede usar tranquilamente el herbicida Roundup en ese campo, sabiendo que morirán todas las malas hierbas, pero que su soja no sufrirá ningún daño.

* Otros avances.- Por técnicas de ingeniería genética se están consiguiendo tomates o frutas u otras plantas muy resistentes a la putrefacción, lo que facilita su transporte. También patatas y tomates con menos proporción de agua por fruto lo que multiplica las calorías que se pueden obtener por el mismo trabajo de recogida. Maíz y soja con más aminoácidos esenciales. Café natural descafeinado. Y muchos otros productos.Subir al comienzo de la página

Riesgo de estos alimentos.- Según algunas asociaciones ecologistas estos alimentos no deben ser usados porque presentan riesgos muy importantes. Así, dicen que:

* No se conoce su efecto a medio o largo plazo porque se están empezando a usar desde hace poco tiempo.

* Podrían causar alteraciones genéticas o reacciones alérgicas en los que los consumen.

* Las plantas tratadas genéticamente podrían alterar el equilibrio natural.

* Las que desarrollan estas plantas son grandes compañías que de esta forman aumentan su control del mercado de los alimentos y hacen cada vez más dependientes a los agricultores de ellas.

En la actualidad cualquier producto nuevo de este tipo pasa por estrictos controles de las agencias correspondientes, pero es muy cierto que su uso se ha comenzado hace muy pocos años y nuestra experiencia es todavía muy pequeña.

INGENIERIA GENETICA

La llamada ingeniería genética permiten tomar genes de una célula y colocarlos en otra. Este avance científico tiene una capacidad enorme para cambiar de forma revolucionaria la agricultura y, no solo la agricultura, sino muchos otros campos como la medicina. Los conocimientos genéticos se han utilizado desde hace muchos años para obtener variedades más útiles de plantas y animales. Pero con los procedimientos modernos esto se puede hacer con mayor rapidez y además se pueden introducir genes que son de otras plantas o de otros seres vivos en cualquier especie de vegetal o de animal, sin tener que depender de cruces entre variedades de la misma especie, como sucedía en la genética tradicional. Así, por ejemplo, si un gen que da resistencia a una enfermedad lo tenemos en las petunias, podemos trasladarlo a los tomates para que estos adquieran también resistencia a esa enfermedad. Esto no se podía hacer anteriormente porque al ser las petunias y los tomates diferentes especies, no se podían cruzar entre sí.

Con la ingeniería genética se podrán preparar plantas que produzcan alimentos más nutritivos porque contengan todos los aminoácidos. También se podrán desarrollar cultivos resistentes a los insectos o a diversas enfermedades, o que puedan tolerar mejor la sequía, el calor, el frío, la salinidad del suelo o la acción de algunos herbicidas.

De forma similar se conseguirá modificar al ganado para que aumente su producción de leche o resista mejor determinadas enfermedades.

No todos acogen las posibilidades de la ingeniería genética con entusiasmo. Sus oponentes insisten en que estas técnicas son peligrosas porque alteran los organismos, sin que sepamos muy bien las consecuencias que esto puede traer.

Aunque las posibilidades de la ingeniería genética son enormes, tardará un tiempo hasta que esta revolución se pueda apreciar.

USO DE LA TIERRA EN GUATEMALA

En Guatemala, la ocupación y la intensificación del uso de los territorios han provocado un mayor uso de materia y energía procedentes de los ecosistemas naturales, provocando su reducción. Persiste la demanda de tierras, y se observa que los hogares rurales dependen en gran medida de los productos del bosque y de la producción agrícola; ésta combinación de elementos ha provocado la ocupación de tierras para usos agropecuarios, reduciendo la cubierta boscosa y aumentando el espacio territorial de asentamientos humanos.

La ocupación del territorio guatemalteco presenta entonces, un ordenamiento caracterizado principalmente por la demanda de diversos usos, pero que también demuestra una historia de desigualdades en el acceso.


Debido a que las tierras reúnen diversas características de formación, material original, relieve y posición, presentan distintas aptitudes de uso para fines diversos, entre éstos agroquímicos, pecuarios, forestales y otros, permitiendo así diversas actividades productivas tales como, con y sin limitación, cultivos no arables, cultivos no agrícolas, tierras para protección o conservación de la agrodiversidad.

Las tierras con aptitudes para agricultura propiamente dicha, “sin limitaciones”, ocupan el 8.0% del terreno nacional, mientras que la mayor parte (79.9%) requiere tener alguna práctica de conservación o permanecer con algún tipo de cubierta vegetal permanentemente.


En general el espacio territorial guatemalteco está siendo utilizado para los siguientes tipos de usos mayores de la tierra:

· Cultivos anuales y perennes.

· Pastos naturales y cultivados.

· Bosques: Conífero, latifoliado y mixto, dentro del mismo grupo se incluyen el bosque secundario (arbustal) y los charrales y matorrales.

· Humedales, con y sin cobertura boscosa.

· Cuerpos de agua, incluidas aquellas áreas con embalses.

· Centros poblados; área urbana y rural.

· “Otras áreas”, donde se incluyen áreas dedicadas a procesos de extracción de minerales, playas, rocas expuestas, etc.


El uso de la tierra en Guatemala está históricamente ligado a las formas de tenencia del recurso; durante el período posterior a la conquista española se realizaron plantaciones y recolecciones de árboles nativos utilizados como colorantes, así como la introducción de cultivos para la agroexportación, desde la época liberal hasta nuestros días.

Debido a la ausencia de oro, los conquistadores españoles advirtieron en las condiciones naturales del territorio y la población los medios para acumular riqueza y poder. Esto solamente fue posible mediante los denominados repartimientos, tanto de la tierra como de indios, para la producción de la fuerza de trabajo.

Así, inició el desarrollo de relaciones económicas basadas en la acumulación de tierras y el trabajo forzoso de la población. Esta situación permitió una distribución basada en el latifundio y el ejido (período colonial), latifundio-minifundio (período de la reforma liberal de 1871) hasta la época actual.


LoS censos de los últimos 50 años muestran que la situación de tenencia de la tierra no ha variado sensiblemente. En cuanto al uso de las tierras, se ha observado que el latifundio las ha ocupado principalmente con cultivos del tipo extensivo para la exportación. Los primeros usos se refieren a la ocupación de extensiones con árboles y arbustos de quina (Rubiaceae), granada (Punicaceae) y el añil (Papilionaceae), éstos últimos como colorantes dedicados a la actividad industrial en Europa.

La diversidad de uso de la tierra con fines agropecuarios se alcanzó en tiempos de la revolución de octubre de 1944-1954 mediante el estímulo público al establecimiento de cultivos de algodón, caña de azúcar y banano. Sin embargo, las medidas adoptadas en éste período no pudieron continuar y el desarrollo del nuevo modelo de país independiente fue truncado. Se estableció el modelo de desarrollo agroexportador, que privilegió la ampliación de tierras con el objetivo de producir cultivos para la generación de divisas.